Tramites y Requisitos

julio 29, 2021

Pasos y Requisitos para abrir Cuenta RUT en el Banco del Estado

La Cuenta RUT es utilizada en la actualidad por chilenos y extranjeros que no tienen la opción de tener una cuenta corriente por no estar “bancarizados”. La tarjeta se presenta como una alternativa para agilizar tareas tales como hacer depósitos, transferencias, compras por internet y pagar cuentas básicas, eso sí, tiene un saldo máximo disponible de 3 millones de pesos. 

Para obtener la cuenta debes acudir al Banco Estado o simplemente llenar un formulario a través de su sitio webNo tiene costo de apertura ni de mantención; está orientada a personas mayores de 12 años mujeres y 14 años hombres. Debes tener en cuenta que cada retiro de tu cuenta tiene costos asociados y a ello se suma los innumerables reclamos que tiene.

  • Ser Persona Natural
  • Tener Cédula de Identidad Nacional vigente (No bloqueada ni caducada)
  • Tener más de 12 años las mujeres y 14 años los hombres. Para los mayores de estas edades, pero menores de 18 años, la solicitud debe realizarla el padre o la madre, inscritos como tales en el Registro Civil, sólo por Internet
  • No tener una CuentaRUT ya vigente.
  • Tener RUT válido según el Registro Civil.
  • Si solicitaste tu CuentaRUT por Internet la puedes retirar inmediatamente en la sucursal ServiEstado o BancoEstado más cercana a tu domicilio. Tienes un plazo de 45 días desde que la solicitaste.
abrir Cuenta RUT en el Banco del Estado


Documentos para abrir Cuenta RUT

  • Tener a mano tu Cédula de Identidad vigente (no bloqueada ni caducada).
  • No tener una CuentaRUT vigente.
  • Para los menores de edad, la solicitud la debe realizar el Padre o la Madre, inscritos como tales en el Registro Civil. Si eres mujer debes ser mayor de 12 años y si eres hombre mayor de 14 años.
  • Una vez enviada tu solicitud, preséntate en la sucursal ServiEstado o BancoEstadosugerida al momento de realizar la solicitud y podrás retirar tu tarjeta.
  • Para realizar en internet: Transferencias de Fondos, Pagar tus Cuentas, Cargar Bip, ver tu Saldo, etc. Al momento de retirar tu CuentaRUT en la Sucursal debes registrar tu firma y solicitar tu Tarjeta Clave de Transferencias (tarjeta de coordenadas).

Pasos para abrir cuenta RUT en Banco del Estado

Online.

Para crear la cuenta RUT de BancoEstado debes seguir los pasos siguientes:

  1. Ingresar en la página web de BancoEstado
  2. Ir a Productos y luego a Cuenta RUT
  3. Hacer clic en “Solicitar
  1. Ingresa tu RUT, tu número de serie o documento Cédula, haz check en el Captcha y hac clic en “Continuar
  2. En la siguiente ventana que aparezca agregarás los datos relativos a:
  • Tu domicilio particular
  • Datos de contacto
  1. Tras continuar, descargarás el contrato. Te recomendamos que leas las cláusulas detenidamente y que consultes todo aquello que no entiendas.
  2. Tras leer el contrato, haz clic en “Continuar“. La página te indicará las sucursales disponibles donde puedes ir a retirar tu cuenta RUT. Debes asegurarte que a tu correo un email de confirmación de que el proceso ha sido realizado correctamente.
  3. Una vez enviada tu solicitud, preséntate en la sucursal ServiEstado o BancoEstado sugerida al momento de realizar la solicitud y podrás retirar tu tarjeta.

¿Qué es una Cuenta RUT?

La cuenta RUT de BancoEstado es una cuenta vista que te permite depositar, abonar y transferir. El número de Cuenta es tu RUT sin Dígito Verificador. No se trata de una tarjeta de crédito, la puedes usar  mediante una Tarjeta, en Cajeros Automáticos, CajaVecina y comercios asociados a Redcompra, por Internet o servicio telefónico.

Qué es una Cuenta RUT


Características

  • Con tu CuentaRUT podrás depositar, abonar o transferir dinero, así como también retirar y comprar siempre que tengas saldo disponible.
  • Puedes usarla mediante una Tarjeta en Comercios asociados a Redcompra, CajaVecina, Cajeros Automáticos, así como por Internet o Servicio Telefónico.
  • El número de Cuenta es tu RUT sin Dígito Verificador (el número que va después del guión).
  • Puede depositar (los cajeros automáticos y buzoneras solo recaudan dinero en efectivo y cheques. No pueden ir monedas) a través de cajeros automáticos, buzoneras, Cajavecina, Serviestado o a través de la atención de cajeros. En el caso de depósitos a través de cajeros manuales, solo debe entregar verbalmente su Rut y el monto a depositar más el dinero o cheque. El cajero una vez realizado el ingreso entregara un comprobante de la transacción realizada.
  • Se utiliza mediante una tarjeta bancaria de debito (giros y compras).
  • Para el caso de las transferencias, debe solicitar al banco una tarjeta de seguridad que tiene coordenadas y que es única a su Rut. Para esto ya debe estar registrada su firma.
  • Sirve en cajeros automáticos, Cajavecina, Redcompra, Internet y servicio telefónico (relacionado con transacción bancaria de Cuenta Rut).
  • Para usarla debe ser activada a través de cajeros automáticos, Cajavecina, por Internet o servicio telefónico.
  • Puede solicitarla llenando el formulario personalmente en cualquier sucursal de Banco Estado o puedes llenar el formulario de solicitud a través de Internet.
  • La tarjeta llegara a su domicilio por correo postal o puede retirarla en la sucursal donde fue entregado el formulario personalmente.
  • No utiliza y tampoco tiene cheques (no tiene chequera).
  • El número de la cuenta es su Rut sin el digito verificador (el número o letra que va después del guión).
  • Tiene un Chip para su uso en el transporte público. Puede usarla como medio de pago para el transantiago, sin comisión adicional. Recuerde cargar el chip antes de usarlo.
  • Puede pedir vuelto cuando realices sus compras con la tarjeta por Redcompra.
  • Pagar sus cuentas mediante PAC (pago automático de cuentas).
  • Pague sus productos de crédito y tarjetas de crédito de Banco Estado mediante PAC.
  • Finiquitar sus imposiciones por Internet.
  • Puede transferir dinero a otra persona que disponga de Cuenta Rut. También puede hacerlo a otras cuentas de Banco Estado o de otros Bancos.
  • Crear una clave conocida solo para usted (una para cajeros automáticos y otra para transferencias e Internet) y accederá a los cajeros automáticos a través de la tarjeta que le entregaran, y podrá hacer depósitos en los Bancos Estado, y giros en cualquier cajero automático del país.

Beneficios

  • Fácil de obtener, sin requisitos de renta ni antecedentes comerciales (si tiene antecedentes comerciales negativos, de igual forma puede abrirla).
  • No paga comisión ni por apertura ni por mantención de la cuenta.
  • No paga impuestos de timbres y estampillas por giros o transferencias.
  • Es una cuenta personal (no hay bipersonales o tarjetas adicionales).
  • Deberá identificarse en el BancoEstado personalmente una vez que reciba la tarjeta y registrar su firma. Con esto pasara de nivel 1 a 2 (tiene más beneficios en cuanto a límites para operar su cuenta. En el caso de nivel 1, el saldo máximo que puede tener en la cuenta es de $500.000.- y no puede depositar mas de $300.000.- por mes. En el caso de nivel 2, es sin límites).
  • Puede tener su cuenta durante un máximo de dos años sin tener saldo.
  • Realice sus compras sin comisión por transacción a través de Redcompra en todos los comercios adheridos. Para esto deberá usar la misma clave de los cajeros automáticos.
  • Permite depósitos (depositar, abonar y transferir).
  • Deberá tener saldo para poder girar, comprar o transferir. Por lo mismo es imposible que pueda sobregirarse, ya que no es un crédito. Solo se utiliza el dinero que ha depositado o le ha sido traspasado.
  • Permite giros (girar, comprar o transferir).
  • No es una tarjeta de crédito, no es cuenta corriente con chequera y tampoco es cuenta de ahorro. No genera intereses.
  • tienes la posibilidad saber sus saldos o movimientos a través de Internet o  teléfono sin costos adicionales para usted (no se cobra mantención por la cuenta o costos por su consulta por estos dos medios).
  • Puede girar hasta por el monto disponible en su cuenta (el saldo menos la comisión del cajero por uso o la comisión de las transferencias). Puede realizarlo en las cajas del banco o en cajeros automáticos (los cajeros automáticos tienen un máximo por seguridad de $200.000.- por día a una misma tarjeta). También puede realizar transferencias hacia otras cuentas.

Tarjeta de Cuenta RUT

¿Cómo activar Cuenta RUT?

  1. Ingresa a la Banca en Línea tu RUT y Clave.
  2. Llena los campos que indican las flechas.
  3. Una vez aceptado, contesta las preguntas que te soliciten.
  4. Finalmente te aparecerá la página de felicitaciones, dando por hecho de que tu cuenta ya esta activa.

¿Puede ser una cuenta BiPersonal?

No, El saldo máximo que se puede mantener es de $3 millones de pesos.

¿Mis hijos pueden tener acceso a mi Cuenta Rut?

Para los menores de edad, la solicitud la debe realizar el Padre o la Madre, inscritos como tales en el Registro Civil. Si eres mujer debes ser mayor de 12 años y si eres hombre mayor de 14 años.

julio 29, 2021

Pasos y Requisitos para ser Carabinero en Chile

Los carabineros son una de las fuerzas de orden y seguridad que integran la Institución Policial de la República Chilena. Fue creada el 27 de abril de 1927 bajo su lema Fuerza y Orden, y con su símbolo dos cabinas cruzadas.

Las policías municipales, fiscales y carabineros se unificaron bajo el nombre de Carabineros de Chile, concretando así la idea de entregar al Estado central el monopolio d las fuerzas policiales.

Su misión es brindar seguridad en todo el territorio nacional mediante acciones prioritariamente preventivas, apoyadas por un permanente acercamiento a la comunidad.

Requisitos para ser carabinero

Conoce los requisitos para postular a la institución de los carabinero:

  1. Ser chileno
  2. Soltero
  3. Situación militar al día
  4. Salud física y mental compatible con la profesión
  5. Antecedentes penales intachables
  6. Rendir las pruebas de conocimiento, cuyo propósito es evaluar competencias básicas.
  7. Estatura mínima para damas: 1.60 m
  8. Estatura mínima para hombres: 1.70 m
  9. Rendir las pruebas físicas y test de natación, conforme a estándares mínimos establecidos en tabla de especificaciones
  10. Puntajes obtenidos en PSU con una validez de dos años (Ciencia, lenguaje, historia y matemática).
Pasos y Requisitos para ser Carabinero en Chile

 Documentación para ser carabinero

Los documentos que deberás presentar ante los entes administrativos para ingresar a formar parte de los carabineros son los siguientes:

  1. Certificado de antecedentes.
  2. Situación militar al día en caso de los hombres.
  3. Certificado de enseñanza media original o fotografía legalizada.
  4. Dos cartas de recomendación (de personas sin parentesco)
  5. Dos fotos de frente tamaño carnet con y Rut
  6. Los exámenes médicos deben realizarse de especialidad en Santiago, deben realizarse de forma particular, esto también aplica para las regiones.
  7. Declaración notarial de acuerdo a lo señalado en los Artículos 54,55,56 ajustado a la Ley Nº 18.575.

¿Cómo ser carabinero?

El ser parte de los carabineros se define en el cumplimiento de siete roles fundamentales:

  • Solidaridad social (Beneficios a victima de catástrofe y delitos)
  • Educativo (dar a conocer las leyes de la república y advertir de los peligros a la ciudadanía).
  • Servicio (información a la comunidad sobre ubicación, estado de caminos, etc).
  • Integración nacional
  • Impacto ambiental.

Proceso de postulación

El proceso de selección del Personal de Nombramiento Institucional para incorporarse al Curso de Perfeccionamiento

Habilitante para el ascenso a los grados de Sargento 1° y Suboficial (N.P.3),  conducente, en el caso de los Suboficiales, al Título de Suboficial Graduado de Carabineros y al de “Técnico de Nivel Superior en Prevención e Investigación Policial” (Art.18 de la Ley Orgánica de Carabineros de Chile Nº 18.961 y art. 73 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18962), se realiza a nivel institucional, mediante una convocatoria a nivel nacional.

Esta se basa y estructura, conforme a lo establecido en el Sistema y Modelo Educacional de Carabineros de Chile, el cual indica que la modalidad presencial de Perfeccionamiento en el contexto de la educación permanente, representa el proceso educacional que se desarrolla a continuación de la Formación Inicial y permite ampliar, profundizar, actualizar, enriquecer y complementar la formación recibida con énfasis en la aplicación.

Dicho proceso tiene al menos una duración de 6 meses con el Oficial Jefe del Departamento de y Reclutamiento y Selección P.6

Para el proceso de selección debe primordialmente postularse en la pagina oficial de admisión de la escuela de Carabineros, seguidamente se debe esperar un tiempo de 4 meses para que inicie el proceso de preselección por la institución. Este tiempo dependerá de la recepción de los documentos solicitados al postulante.

Requisitos para ser carabinero


Selección

Todo hombre o mujer seleccionado por el equipo administrativo de la Escuela de Carabineros, deberá cumplir con las normativas de la institución y mostrar su desempeño por medio de sus calificaciones.

Asimismo se debe adquirir el prospecto que tiene un valor de 15 mil pesos el cual debe ser cancelado a través de un balerista, este documento debe ser tomado en cualquier entidad bancaria por el postulante, sus padres, tutores o representante legal la venta del prospecto se realiza de forma presencial y directamente con el postulante en cualquier sede de postulación a lo largo del país.

Costo de carrera como Carabinero

Las personas seleccionadas para formar parte de la institución no deben realizar ningún tipo de pago, por el contrario el formar parte de la Escuela de Formación de Carabineros le otorga a sus alumnos  de hecho, y de manera mensual una subvención otorgada por el Estado de la República de Chile. Para todos los ingresados en el nuevo año escolar, donde podrán costear sus gastos personales y estudiantiles, sin necesidad de depender de sus padres o familia.

Duración de la carrera de Carabinero

La Escuela de Carabineros es la encargada de dar formación a todos los alumnos seleccionados a estudiar esta hermosa carrera, que forma a jóvenes para la protección, el orden y el resguardo de el país.

La duración de esta carrera se engloba en un periodo de 8 semestres académicos los seis primeros meses corresponden a un Régimen de Internado, en el cual el alumno en calidad de Aspirante a Oficial recibe el conocimiento necesario en distintas áreas académicas. como  (Fundamentos Institucionales, Jurídicos, Psico socio comunicacionales y Físico deportivas), cada una de ellas con asignaturas bien definidas e impartidas por Maestros y Profesores de reconocida trayectoria profesional y académica.

Cuando se culmina el sexto semestre, se egresa con el grado de subteniente de Carabinero y se inicia un Régimen de Externado donde en este tiempo se ejecutara la Práctica Profesional en Unidades Operativas de Carabinero  y se desarrolla el Trabajo de Titulo para Obtener el Grado Académico.

De esta manera los alumnos que inician en la institución, estarán finalizando su carrera como miembro y parte de los Carabineros.

¿Qué es ser Carabinero?

Es la policía de Chile que integran la Fuerza y el Orden de la Nación,  originalmente es una institución que integra la fuerza pública encargada de dar eficacia al derecho y cumpliendo a su objetivo de mantener el orden público y la seguridad pública interior de todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le competen la Ley y la Constitución.

Los Carabineros son una fuerza militar de la República de Chile, donde su papel fundamental no es hacer velar solamente la ley y el orden, sino que además se han convertido en una sociedad que vive y se desarrolla con justicia social y equidad.

 Ser un Carabinero es entender que el servicio desinteresado y verdadero, va de la mano de una institución moderna y con visión de futuro. Un Carabinero es un servidor a su país y va a la par con las necesidades de cada tiempo y época.

Funciones de Carabinero

Sus múltiples funciones se basan en lo siguiente:

  1.  Preventivo: La labor específica de Carabineros de Chile es esencialmente preventiva; es decir, de anticipación a los hechos que puedan, de alguna u otra manera, afectar la paz social, la tranquilidad pública, la vida y la propiedad de las personas, lo que se logra mediante una vigilancia activa permanente.
  2. Educativo: Orientado a que la comunidad tenga un conocimiento consciente del ordenamiento jurídico. A ello se suman las charlas en colegios, juntas de vecinos y organizaciones sociales, sobre temas de prevención en droga, violencia intrafamiliar, abusos sexuales, entre otras
  3. Comodidad Pública: Dirigido a solucionar problemas que se presentan en la vida cotidiana de las personas. Rol de Integración Nacional Resguardar la nacionalidad e integridad del territorio nacional y sus habitantes.
  4. Solidaridad Social: Esta función se desarrolla principalmente en situaciones de emergencia como temporales, inundaciones, fuertes sismos, y otros fenómenos de la naturaleza.
  5. Control del Orden publico Una vez que se quebranta el Orden Público, Carabineros de Chile tiene la obligación -por mandato constitucional- de restaurarlo. También debe practicar y hacer cumplir los actos de instrucción y órdenes decretadas por las autoridades judiciales y administrativas del país.
  6. Múltiples Tareas: En la actualidad, Carabineros de Chile no solo se preocupa de ser garante del orden público, sino que desempeña diversas funciones, abarcando desde la protección de nuestra soberanía hasta el cuidado de menores en riesgo social. El resguardo de las fronteras, el rescate de damnificados en zonas de catástrofes naturales y el transporte de heridos en aviones ambulancia son solo algunas de las tareas que Carabineros desempeña en ayuda de la comunidad. Además, por medio de las Brigadas Escolares de Tránsito y la Escuela Abierta de Educación de Tránsito cumplen un rol educativo y preventivo al incentivar el respeto a las reglas básicas de tránsito.

¿Cuánto se gana como Carabinero?


De esta manera, la institución informó que como todos los trabajadores contratados, la remuneración parte con un sueldo base, imponible, tributable y afecto a asignaciones de zona, que varía de acuerdo con los distintos grados.

Según datos obtenidos por ADN, en el caso del personal denominado de nombramiento supremo, existen 12 grados distintos. El ingreso base más alto es el del General Director ($721.508), y el más bajo, el de los subtenientes ($331.634).

En el caso del personal de nombramiento institucional, el ingreso base más alto es el del suboficial mayor ($375.589) equivalente al penúltimo ingreso más bajo del escalafón de nombramiento supremo.El menor sueldo en este escalafón es el del Carabinero ($173.099),misma remuneración que alcanza un alumno aspirante a oficial.

El sueldo base más alto en la policía uniformada es el del Carabinero Alumno en grado 20, que alcanza a $133.708.

Al ingreso base, hay que sumar una serie de asignaciones, que terminan siendo la gran forma de construcción del sueldo real de un oficial de Carabineros.

Desde los “trienios”, que son bonificaciones por años de servicio calculadas en periodos de 36 meses; las de movilización y asignación familiar, a las bonificaciones por trabajo en zonas difíciles por aislamiento o alto costo de la vida, y de “rancho” o alimentación (17% del ingreso).

Existe igualmente una asignación de bonificación de ingresos según el grado. Así, mientras el general director ve bonificado en un 46% su sueldo en el techo de la tabla, el grado más bajo el cabo 1° recibe un bono de un 5%.

Por otro lado, quienes se encuentran en el alto mando reciben asignaciones adicionales dadas por su responsabilidad, el director general un 30% adicional, los generales inspectores un 22%, y los generales un 17%.

¿Cargos dentro de la Escuela de Carabineros?

Dentro de la Escuela todos los egresados podrán optar a los siguientes cargos:

  • Aspirantes a Oficina (Aspirante)
  • Oficial Subalterno (Subteniente, Teniente y Capitán)
  • Oficial Jefe (Mayor Tte. Coronel, Tte. Oficial Superior)
  • Oficial General. (General, General Inspector, General Director

Estos tienen varios tipos de denominaciones donde los aspirantes deberán esforzarse por obtener el rango que desean.

julio 28, 2021

¿Cuáles son los requisitos para casarse en Chile?

El matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, este lazo es reconocido socialmente.

El matrimonio es mucho más que amor. Por eso, a muchas personas le surge la duda de si la persona con la que mantienen una relación romántica es realmente la adecuada para casarse. Pero tener dudas sobre esto es completamente normal, es más, es incluso saludable.

Para contraer matrimonio en la Republica de Chile es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:

  1. Debe dirigirse al registro civil: Se le prestara atención al o a los ciudadanos que deseen contraer matrimonio.
  2. Pedir la hora que desea realizar el acto.
  3. Manifestación de los testigos: Deberá señalar el nombre de los testigos.
Cuáles son los requisitos para casarse en Chile

Por civil

Los funcionarios autorizados para celebrar matrimonios civiles son los Jueces Municipales de Familia, los Corregidores y los  Ministros religiosos de cultos con personería jurídica.

  1. Llenar una planilla de solicitud de matrimonio en la oficina donde deseen contraer matrimonio.
  2. Haber recibido el curso pre-matrimonial civil en la DIF ambos contrayentes
  3. Copias certificadas recientes de acta de nacimiento de los pretendientes.

Por la iglesia

Hay alguna serie de tramites que hay que tener en cuenta para llevar a cabo un matrimonio por la iglesia primordialmente deberás:

  1. Realizar la reservacion de la iglesia.
  2. Presentar el acta civil donde conste el día, el lugar y la hora en donde fue efectuado la unión civil.
  3. Presentar certificado de bautizo de los constrayentes emitido con una antigüedad máxima de 6 meses
  4. Realizar curso pre-matrimonial eclesiástico
  5. Después de haber efectuado el matrimonio eclesiástico se dispone de un plazo máximo de 8 días para inscribirlo en el registro civil.

Documentos para casarse en Chile

Para poder disfrutar uno de los pasos mas placenteros de cualquier ser humano, como lo es el contraer matrimonio deberás recaudar toda la siguiente documentación:

  • Partida de nacimiento original y copia de los conyugues
  • Certificación de soltería
  • Presentación de dos testigos
  • Pliego o expediente matrimonial
  • Edicto matrimonial.

Por civil

Para poder completar todo el procedimiento de la boda religiosa toma en cuenta lo siguiente:

  • Asistir a la parroquia correspondiente a su domicilio para hacer un informe correspondiente.
  • La parroquia seleccionada debe ser donde se haya bautizado alguno de los novios. En caso de seleccionar una diferente necesitan una carta autorizada de los párrocos correspondientes.
  • Certificado de bautismo
  • Carnet de identidad
  • Libreta de matrimonio civil
  • Pagar un aporte voluntario a la parroquia correspondiente

Tipos de matrimonio

En general, podemos mencionar diferentes tipos o circunstancias en las que en diferentes partes del mundo se presentan, en el caso de contraer matrimonio o unión entre personas que buscan de una forma formal y legal, formalizar su relación.

  1. Matrimonio arreglado: este es muy común en épocas pasadas y aún hoy en día en determinados grupos étnicos y regiones radicales, se puede decir que es aquel que se encuentra pactado de antemano por las familias de los intervinientes, mayormente sus padres, dejando afuera una parte fundamental de su esencia, que es la libertad de elección y el amor como motor de las relaciones, pasa a ser un arreglo por parte de los representantes que lo deciden de antemano por fines comunes, ignorando aun el consentimiento de los contrayentes.
  2. Matrimonio por conveniencia: este sucede en los lugares en los que la ley otorga a los extranjeros mayores derechos o ciertas ventajas si están casados con ciudadanos. Surge así la posibilidad de sacar un provecho económico o jurídico por contraer matrimonio. Allí aparece la idea de casarse no por amor sino por esos beneficios, que bien pueden ser para ambas partes como para una en perjuicio de la otra. No se realiza por amor o afecto sino por acuerdo para sacar provecho de alguna forma con esa unión.
  3. Matrimonio de hecho: este se refiere a la unión de hecho legitimada en el Registro Civil a pedido de ambas partes. En general se pide demostrar que se ha mantenido la cohabitación durante al menos cinco años en condiciones de singularidad y estabilidad.
  4. Matrimonio morganático: se refiere a la unión (mayormente sucedida en la antigüedad) entre dos personas de rango social muy desigual, por factor económico, aun de raza, y residencia. En ese caso, la persona de menor rango, así como los hijos que pudieran nacer como fruto de ese matrimonio, se ven privados de la herencia del de mayor rango. De este modo, cada cónyuge conserva su estrato social. El emperador Napoleón I, por ejemplo, contrajo este tipo de matrimonio con Josefina de Beauharnais, de una clase social mucho más baja que él.
  5. Matrimonio grupal: como su nombre lo indica, es el que practican más de dos personas al mismo tiempo. Todos los miembros comparten la patria potestad sobre los hijos que dos de ellos pudiesen tener. Hoy en día casi no existe, pero probablemente sea o haya sido común en sociedades comunales cerradas.
  6. Matrimonio homosexual: sin duda, la discusión principal en lo que concierne al matrimonio hoy en día está en la cuestión del matrimonio entre personas del mismo sexo. En los países en los que se ha legislado a favor de eso, se admite entonces el matrimonio homosexual, en el que contrayentes adquieren iguales derechos y obligaciones que en matrimonios heterosexuales. La primera nación en aprobarlo fue Holanda, en el 2001, y desde entonces fueron muchos los países de distintas partes del mundo que lo aceptaron.

¿Adonde acudir para casarse en Chile?

Adonde acudir para casarse en Chile


Los documentos que deberá presentar son los antes ya mencionados y deberá presentarse en el Juzgado Municipal de Familia, Notarias, Dirección Nacional u oficinas regionales del Registro Civil, quienes tienen competencia para celebrar matrimonios civiles, dependiendo del lugar de domicilio de uno de los contrayentes.

Por civil

se reserva la fecha para celebrar el matrimonio si los futuros contrayentes presentan todos los requisitos completos. El término mínimo para presentar todos los requisitos es de cinco (5) días hábiles y se reserva el cupo previo a la disponibilidad o a la agenda de la oficina que llevará a cabo la celebración (Aplicable para el Registro Civil).

Por la iglesia

El matrimonio se ha de celebrar en la Parroquia propia, o sea donde uno de los contrayentes tiene su domicilio. Con licencia del obispo o del párroco propio pueden hacerlo en otra parroquia.

Charlas Matrimoniales

Son unos cursos de preparación al matrimonio que exige la Iglesia para consagrar la unión y consisten en 4 charlas en grupo, de entre 1 a 2 horas de duración, en las que se tratan temas relacionados con la vida matrimonial desde el enfoque de la fe católica. Los futuros esposos tendrán la libertad de elegir en que parroquia querran hacer dicho curso.

Después del Matrimonio

Después de realizado el matrimonio religioso se dispone de un plazo máximo de 8 días para inscribirlo en el Registro Civil. Habitualmente se deja fijada la fecha al hacer la Información, y es requisito imprescindible para validar el matrimonio, ya que con la nueva legislación ya no hay necesidad de realizar una nueva ceremonia civil, solamente la inscripción del matrimonio en este plazo.

Costo de matrimonio en Chile

Como todo tramite en la mayoría de los países tienen un costo, hasta el momento mas importante de nuestras vidas, de construir un hogar, toda las personas que desean unirse en matrimonio en cualquier país deberá pagar por ello.

Por civil

Un matrimonio en Chile por notaria civil tiene aproximadamente un costo de:

  1. Fuera de la oficina del SRCeI y fuera del horario de trabajo: 32 mil 520 pesos.
  2. Fuera de la oficina del SRCeI y dentro del horario de trabajo 21 mil 680 pesos
  3. En la oficina del SRCeI y dentro del horario de trabajo, no tendrá ningún tipo de costo. Solo debe pagar el valor de la libreta de matrimonio que tiene un valor de 1.830$

Por la iglesia

El costo de la ceremonia dependerá del presupuesto y del tipo de ceremonia que cumpla con las expectativas de los conyugues, las mayorías de las bodas eclesiásticas cuentan con grandes elementos de lujos tales como; el vestido de la novia, el traje del novio, el alquiler del salón de fiesta, música, comida, bebidas diversas y la luna de miel, todo esto lleva un promedio de 120 mil o 150 pesos.

Tomando en cuenta los aspectos mas comunes que integran esta celebración, con el costo de la misma se podrá afirmar que con lo que se deroga en una ceremonia de este tipo y en la celebración se puede gastar o invertir un poco mas de lo antes ya mencionado.

¿Cuánto tardan los tramites para casarse en Chile?

Cuánto tardan los tramites para casarse en Chile

Muchas personas tienen la duda de saber si los tramites para contraer matrimonio en Chile llevan algún periodo de tiempo de forma inmediata o si toma algo de tiempo.

Por civil

Por civil este proceso es totalmente sencillo, ya que los conyugue solo deben tener todas sus documentaciones en completo orden y dirigirse a las autoridades competentes para agilizar todo el procedimiento de forma rápida, el proceso sera eficaz si los conyugues hacen todo los procedimientos tal como se establece ante la Ley.

Por la iglesia

Al momento de la boda eclesiástica, y afinar todos los detalles para la celebración, el ente religioso se encargara de dar la bendición sacerdotal, y de forma inmediata su documento ante la iglesia será entregado de manera formal.

Casarse es una decisión que marcara siempre nuestras vidas. Esperamos que con todo lo que referimos en nuestro articulo puedas cumplir el sueño de establecer y construir una familia.

julio 28, 2021

Requisitos para donar sangre en Chile

Existe una necesidad constante que como seres humanos nos sumemos a la hermosa labor de dar vida a nuestros semejantes a través de nuestras donaciones.

Ya que millones de personas en el mundo la necesitan y solo pueden hallarla contando con cada uno de nuestro aporte, la sangre es importante y vital para el ser humano. Con ella se produce vida.

A pesar de los avances científicos no se ha podido encontrar una forma de generar sangre, si no por medio de donaciones de personas voluntarias que desean salvar la vida de muchos.

Requisitos para donar sangre en Chile

Los requisitos que debes cumplir para ser uno de los donantes son los siguientes:

  1. Tener documento de identidad con su nombre y RUN
  2. Tener una edad comprendida entre 18 a 65 años
  3. Haber dormido posteriormente al menos 5 horas
  4. Pesar más de 50 kg
  5. Haber comido durante las 5 últimas horas (desayuno o almuerzo)
  6. En caso de haber donado, dejar pasar al menos 3 meses en caso de ser hombre. Si eres mujer deberás esperar al menos 4 meses para poder volver a ser un donador.
Requisitos para donar sangre en Chile

Pasos para donar sangre en Chile

Para poder convertirse en uno de los donadores de los bancos de sangre del país, primordialmente deberá dar estos pasos.

  • Dirigirse al centro de donación de sangre más cercano en su estado.
  • Pedir registrarse en la lista de voluntarios
  • En caso de tener algún tratamiento médico, debe consultarlo en el centro de donación.
  • Si ha efectuado algún tratamiento dental en los últimos 7 días debe consultarlo.
  • Si sufre de alguna enfermedad crónica debe notificarlo a la institución encargada de su donación.
  • Si ha sido operado en los últimos meses deberá notificarlo al personal autorizado.
  • En caso de estar completamente sano, haga su registro ante la institución calificada para esto.
  • Absténgase de fumar o beber licor al momento de la donación

Antes de donar sangre

La donación es un proceso sencillo, que solo tomara unos 20 o 30 minutos. Recuerda que con cada donación que realices podrás salvar 3 vidas.

  • El voluntario debe haber dormido y descansado bien la noche anterior.
  • No está permitido donar sangre en ayunas.
  • En caso de tener los niveles de hierro bajo, deberá comer legumbres, y preparar alimentos ricos en hierro.

Durante la donación de sangre

Se les mide el pulso, la presión arterial y la temperatura, y se examina una muestra de sangre para comprobar que no tienen anemia. Se les hace una serie de preguntas sobre su salud y los factores que puedan afectarla, y sobre los países que han visitado.

Después de donar sangre

Como medida de prevención es necesario que el donador de sangre después de realizar su labor como voluntario tenga en cuenta lo siguiente:

  • Esperar al menos 30 minutos en reposo
  • Consumir suficiente liquido
  • No fumar durante dos horas
  • No consumir bebidas alcohólicas
  • Evite actividades laborales que impliquen riesgos
  • Mantener la compresión en el brazo al menos 1 hora
  • No realice ejercicios físicos bruscos.
Pasos para donar sangre en Chile

¿A qué lugares acudir para donar sangre en Chile?

En Santiago de Chile podrás encontrar muchos lugares donde podrás aportar tus donaciones todo donante deberá llamar con anticipación reservando su hora de atención varios de ellos se encuentran en:

  1. Casa del donante del hospital de urgencia de asistencia pública (Ex Posta Central) ubicada en Portugal 125 ubicada en Santiago en un horario comprendido de Lunes a Viernes de 8:30 a 19 hrs; Sábado y Domingo y Festivo 8:30hrs a 19 hrs.
  2. Centro Met. De sangre ubicado en la Av. Vitacura 0115, providencia en horario de Lunes a Viernes 8:00 a 19 hrs Sábados y Domingos 9:00 a 19 hrs y Feriados 9:00 a 19 hrs.
  3. Hospital Sotero de Ríos de Lunes a Jueves 8:30 a 17 hrs Viernes de 8:30 a 16 hrs y Sábados, Domingos y Feriados en un horario comprendido de 9:00 a 13 hrs ubicado en Av concha y toro 3459 puente alto.
  4. Hospital Barros Lucros de Lunes a Jueves de 8:30 a 17 hrs Sábado, Domingos y Feriados de 9:00 a 13 hrs
  5. Hospital Padre Hurtado Lunes a Jueves 8:30 a 18 hrs Viernes 8:30 a 17 hrs Sábados 9:00 a 13 hrs/ 14 a 17 hrs Esperanza 2150 san ramón. ubicado en esperanza 2150, san ramón.
  6. Hospital san José de Lunes a Jueves en un horario comprendido de 8:30 a 19 hrs Viernes 8:30 a 18 hrs y Sábados de 9:00 a 16 hrs este se encuentra en Av. zuñartu 1085 (arriba de urgencia) totalmente independiente.
  7. El carmen Este presta atención al publico de Lunes a Viernes de Lunes a Jueves en los horarios siguientes: 8:00 a 17.30hrs, Viernes 8:00 a 16:30 hrs Sábados de 10 a 14.30hrs está situado en el Olimpo 2314.
  8. Hospital Salvador en horario de Lunes a Viernes de 8:00 a 17 hrs Sábados de 8:30 a 16 hrs Av. Salvador 364 providencia.

Beneficios de donar sangre

En muchas ocasiones, las personas deciden donar sangre para sentirse más realizadas y poder ayudar a los demás. Pese a ser tan sencillo como acudir al centro más cercano, la mayor parte de la población no lo hace, y entre las razones se encuentran el miedo a las agujas o el simple hecho de que nunca habían pensado en donar sangre.

Pero ser un donante de sangre trae un gran beneficio a los seres humanos ya que  equilibra los niveles de hierro en nuestro cuerpo.

El hierro se utiliza por el organismo principalmente como parte de la hemoglobina, que es la proteína transportadora de oxígeno a los tejidos, encontrándose el 70% del hierro en estás proteínas. Tanto la falta como el exceso son perjudiciales para el organismo.

Esto por consecuencia trae una clase de beneficios para el cuerpo humano entre ellos esta:

Mejora el flujo sanguíneo

Estamos rodeados de agentes que tienen un potencial nocivo para nuestra sangre, como el tabaco, las radiofrecuencias, el estrés o el azúcar de nuestra dieta. Todos ellos hacen que nuestra sangre se hipercoagule, de otro modo hace que la sangre se vuelva mas densa y fluya con mas dificultad.

De otra forma, la sangre se vuelve espesa y con pausada circulación, es esto lo que puede aumentar el riesgo de que se forme un coágulo de sangre o un derrame cerebral.

Nos informa de nuestra salud

Aunque no nos lo parezca, donar sangre nos sirve como una pequeña revisión. Se controla nuestra temperatura y presión sanguínea, el pulso, o los niveles de hemoglobina. Además, se comprobará si padecemos enfermedades infecciosas como el VIH, la hepatitis B y C o la sífilis.

Alarga nuestros años de vida

Aunque tenga razones de carácter más social que científico, donar sangre aumenta nuestra esperanza de vida. Las personas que se ofrecen voluntarias por razones altruistas como ayudar a los demás, suelen vivir más que aquellos que se ofrecen voluntarios pensando en lo que obtienen.

Los que donan sangre por estás razones viven una media de 4 años más. Sin embargo, esto depende del contexto y de la personalidad de cada uno, donar cada año no es algo fácil, requiere que estemos mentalmente preparados para ayudar a los demás.

Quienes no pueden donar sangre

Las personas que deben abstenerse como donantes de sangre son las siguientes:

  1. Si estas en ayuna: Sabemos que para la mayoría de análisis los médicos recomiendan estar en ayunas, pero en el momento de ser un voluntario de donación de sangre, se requiere todo lo contrario. La persona dispuesta a donar debe ir desayunado, así reducirá el riesgo de marearse tras la extracción.
  2. Si pesas menos de 50 kilos no puede ser donante ya que las bolsas que se usan para almacenar la sangre son de 450cc, justo la cantidad máxima que se le puede sacar a una persona de 50 kilos sin perjudicar su salud.
  3. Si te has hecho tatuajes hace poco y han pasado menos de 4 meses en ningún centro de donación te permitirán ser un voluntario de donación.
  4. Si estas bajo tratamiento medico que incluyan la toma de antibióticos no puedes ser donante ya que los antibióticos se utilizan para luchar contra ciertas infecciones
  5. Si eres portador de VIH no puedes ser un donador ya que tu sangre esta contaminada.
  6. Si estas embarazada y acabas de dar a luz o estas amamantando debes esperar 6 meses desde el parto y también tras la lactancia.

¿Cuánta sangre se dona?

“Donamos 450 centímetros cúbicos de sangre, un poco menos de medio litro, lo que permite preparar tres componentes: glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas. Esto no debilita a la persona porque está medicamente comprobado la cantidad de sangre que una persona promedio entre 65 y 70 kg de peso puede donar. Esto no le va a afectar en absoluto”,

Además, para recuperar más rápidamente la hemoglobina y el hierro que damos hay que comer carnes rojas como la de res, hígados, pescados, también vegetales verdes (espinacas, acelgas, etc.) y lentejas durante el almuerzo.

La sangre que se dona es una ínfima cantidad en relación con el volumen total que circula por nuestro organismo. También, como la sangre es algo que se está constantemente produciendo y renovando, la cantidad extraída unos 450 cc., es recuperada a los pocos días.

Cada cuanto se puede donar sangre

Los hombres pueden donar hasta 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donaciones. En la donación de afaresis los intervalos son menores.

En las mujeres este caso cambia un poco ya que los depósitos de hierro de en la mujeres se ven mermado mensualmente por la menstruación, por tanto un hombre que done cuatro y una mujer que done tres veces al año, habrán perdido parecida cantidad de hierro en un año.

Ningún tipo de donación de sangre conlleva riesgos, pero la salud y el bienestar del donante son fundamentales para los servicios de transfusión. La aguja y la bolsa de sangre vienen en envases estériles y no se vuelven a utilizar. El instrumental utilizado durante la obtención de la sangre también es estéril y nunca estará en contacto con otros donantes.

Convertirse en donante de sangre

Convertirse en donante de sangre

Para donar sangre debes cumplir con una serie de requisitos. Ya que no todo el mundo puede hacerlo sin antes cumplir con ciertas precauciones entre ellos necesita.

  • Estar sano
  • Tener entre 18 a 65 años
  • Pesar mas de 50 kilos
  • Tener una tensión arterial normal
  • No haber sufrido determinadas enfermedades infecciosas como hepatitis, VIH, paludismo, etc.
  • No haber tenido cáncer
  • No estar tomando determinados medicamentos
  • No consumir drogas
  • Seguir hábitos de vida saludable
  • No haber sido sometido a un trasplante
  • No haber recibido una transfusión de sangre.

¿Pagan por donar sangre?

No esta permitido que ninguna institución, o individuo efectué ningún tipo de pago por la donación de sangre, donar sangre es un acto voluntario, altruista y desinteresado que busca brindarle ayuda a cualquier paciente.

Recibir dinero por sangre esta penado por la ley. Sera multado la persona que reciba dinero por donación y el que pague este acto que debería ser un acto voluntario de toda persona que lo desee.

julio 28, 2021

Tramites y Requisitos para ser Senador en Chile

Un Senador es un miembro o integrante de la Cámara de Senadores o Senado. En la gran mayoría de los países democráticos, los senadores son electos por los ciudadanos.

También entendemos que un senador es la Cámara alta del Poder Legislativo de una Nación y debe encargarse de cumplir sus funciones fundamentales como:

  1. Encargarse de nombrar al Primer Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, proponen la terna par Procurador de la República, nombra a los Embajadores y Cónsules que representarán al país y sus intereses,

Además, se encargan de dar validez a los Tratados Internacionales, designa a un gobernador interino, todas estas funciones y muchas más están en las manos de la persona que ejerza este cargo como Senador o Senadora de la República.

Requisitos para ser Senador en Chile

Tal y como lo establece el Artículo 64. de la Constitución de la República Chilena se determina que para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, dos años de residencia en la respectiva región contados hacia atrás desde el día de la elección, haber cursado la Enseñanza Media o equivalente y tener cumplidos 40 años de edad el día de la elección.

Tramites y Requisitos para ser Senador en Chile


¿Cómo postularse para ser Senador en Chile?

Aquellos que tienen la iniciativa de postularse como candidato para ser Senador son elegidos por circunscripción nacional, esto se traduce en que los ciudadanos podrán votar por el candidato de su preferencia en cualquier lugar del país.

Para postularse debe cumplir con todos los requisitos y documentos que solicitan, aparte de cumplir las condiciones que se le determinan.

La Ley establece que las personas que no pueden postularse para este cargo son las siguientes:

  • Miembros del Banco Central
  • Personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza  gremial o vecinal.
  • El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Publico.
  • Magistrados de los tribunales superiores de justicia y jueces de letra
  • Miembros del Tribunal Constitucional, del tribunal Calificador de Elecciones  y de los tribunales electorales regionales
  • El Contralor de la República
  • Ministros del Estado
  • Gobernadores, intendentes, alcaldes, miembros de los consejos regionales
  • Los Comandantes en Jefe del Ejercito, de la Armada y de la Fuerza Aérea.
  • El General y Director  de Carabineros y El General Director de la policía de investigaciones y los oficiales pertenecientes a las  Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden  y Seguridad Publica.
  • Personas Naturales o los Gerentes  o Administradores de personas Jurídicas que celebren o  tengan algún tipo de contratos con el Estado.

Documentos a consignar

Para toda clase de trámites es indispensable recaudar una serie de documentos de suma importancia. Por eso es nuestra satisfacción que por medio de este articulo podamos aportarte hacerlo, de manera correcta y precisa.

A continuación te presentaremos algunos de los documentos que deberás presentar para postulante como Senador o Senadora de la República:

  1. Presentar tu documento de identificación Cédula o Pasaporte vigente.
  2. Tener la edad comprendida que se establece ante la Ley que son de 35 a 40 años.
  3. Ser ciudadano Chileno
  4. Estar inscrito en el Registro Electoral
  5. Presentar todos sus documentos a la institución competente

Pasos para postularse

  1. Deberá estar inscrito en el registro electoral
  2. Inscribir su candidatura en la entidad correspondiente
  3. Cumplir con las leyes electorales al momento del sufragio
  4. Tener sus funciones claras para ejercer el cargo
  5. Realizar su campaña electoral.
¿Cómo postularse para ser Senador en Chile?

¿Cómo se eligen los Senadores en Chile?

Son elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, de acuerdo a las regiones del país. Duran ocho años en su cargo y se renuevan alternadamente cada cuatro años. Corresponde hacerlo en un período a los representantes de las regiones de número impar y en el siguiente a los de las regiones de número par y de la Región Metropolitana. Además, pueden ser reelegidos.

¿Que es un senador?

Un Senador es un representante de una voluntad popular, un Senador no solamente gozará de beneficios, si no que sus servicios están siempre a órdenes de la Nación y la Ciudadanía. Su cargo le permite convertirse en un servidor público, en la voz, en teoría de sus representados, además su enfoque es ser la voz de todas las personas a las cuales representa.

Funciones de un Senador en Chile

Su principal función se basa en concurrir en Unión con la Cámara de Diputados a la formación de las leyes y la aprobación de los tratados internacionales .

Adicionalmente a esto, los Senadores y Senadores tienen las atribuciones de:

  1. Conocer de las acusaciones constitucionales que entable la Cámara de Diputados.
  2. Resolver sobre la admisibilidad de acciones judiciales que se pretenda iniciar contra algún ministro o ministra de Estado por actos en el desempeño de su cargo que se estime que causan perjuicios injustamente.
  3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia.
  4. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía.
  5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente o Presidenta de la República, en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.
  6. Otorgar su acuerdo para que el Presidente o Presidenta de la República se ausente del país por más de treinta días o en los últimos noventa de su mandato.
  7. Declarar, oyendo al Tribunal Constitucional, la inhabilidad del Presidente o Presidenta de la República y pronunciarse sobre la dimisión de la más alta autoridad.
  8. Aprobar la declaración del Tribunal Constitucional sobre responsabilidad del Presidente o Presidenta de la República en hechos que han motivado la inconstitucionalidad de un partido u organización que no ha respetado los principios básicos del régimen democrático y constitucional.
  9. Dar su dictamen al Presidente o Presidenta de la República en los casos en que lo solicite.
  10. Aprobar los nombramientos presidenciales, en los casos que la Constitución y las leyes establezcan.

¿Cuántos Senadores hay en Chile?

En las Elecciones del 2017, se eligieron con un sistema proporcional una cantidad de 23 de las regiones impares. Se aspira que en el año 2021 se elijan 27 de las regiones con numero par, sumando la Región Metropolitana. De esta forma se completara el numero de 50 integrantes que tendrá la cámara alta a partir del 2022. Algunas regiones suelen elegir hasta 2 Senadores, otras tres y las mas pobladas hasta cinco.

Actualmente Chile cuenta con 43 Senadores hasta el año 2022.

¿Cuánto dura el Cargo de Senador?

¿Cuánto dura el Cargo de Senador?

El ciudadano que quede electo en el cargo correspondiente, durara 8 años en el cargo, en este periodo de tiempo la persona asignada para asumir esta responsabilidad, debe desempeñarse de modo que las personas que le dieron el voto de confianza par legislar en el Senado, sea efectivo y puedan verse resultados eficaces en el tiempo de su periodo de servicio.

¿Se puede ser reelecto como Senador?

Si las persona electa para este cargo, cumple con su desempeño en el periodo de tiempo que se le es asignado para cumplir sus funciones, podrá ser reelecto por un periodo de lecciones en el país.

Donde la ciudadanía de la República de Chile, debe salir a las instituciones autorizadas para las elecciones dentro del país. Para determinar si el pueblo Chileno desea darle un tiempo mas al Senador o Senadora para extenderse en el cargo por un tiempo de 8 años adicionales.

Para finalizar, siguiendo cada uno de estos pasos podrás ser un postulante como Senador si cumples con toda la documentación y requisitos que se solicitan.

Teniendo en cuenta que se eligen tanto Senadores como Diputados, según lo que la Ley a determinado para cada distrito o circunscripción.

Los candidatos, tanto los que provienen de partidos políticos como los independientes, se agrupan en listas. El sistema electoral proporcional chileno usa un mecanismo llamado coeficiente D`Hondt.

Se dividen los votos de cada lista por uno, dos, tres hasta la cantidad de cargos que se eligen. Ordenándose así las cifras de los resultados de los que sacaron mas votos dentro de una lista hasta el que saco menos votos. Luego se comparan los resultados para determinar cuántos cargos elige cada lista.